Grabado de Hyeronimus Bosch (El Bosco) en Aliquot Celebrium Germanicae Inferiores Effigies por Cornelis Cort en 1572 Fuente: Wikipedia Commons |
Hieronimus Bosch (1450-1516), más conocido como El Bosco, es un pintor
procedente de Países Bajos. Su familia, procedente de Aquisgrán, se dedicaba a
la pintura. El Bosco es un personaje de personalidad compleja, como muestran
símbolos de sus obras. En el año 1478 se casó con Aleid van Meervenne, procedente
de una familia patriarcal. El matrimonio permitió al pintor un ascenso social y
entró a formar parte de la Ilustre Cofradía de Nuestra Señora donde recibe
numerosos encargos.
Entre 1500 y 1504 se pierde la pista del pintor pero a partir de este
momento su estilo pictórico cambia radicalmente. Algunas fuentes indican que
podría haberse desplazado a Italia otras, en cambio, que podía haber sido
influenciado por la pintura flamenca con artistas como Robert Campin o Jan Van
Eyck.
La técnica de El Bosco consiste en la aplicación del color con trazos
gruesos y cambios de intensidad. Los análisis con rayos
infrarrojos han permitido ver los dibujos preparatorios de sus
obras.
El Jardín de las Delícias (1500-1515) es un gran
tríptico pintado utilizando la técnica de óleo sobre lienzo. El tríptico está
formado por tres partes: un núcleo central y dos alas laterales. La parte
central es la unión de siete paneles verticales y las partes laterales la unión
de tres paneles. Las alas laterales están pintadas por ambos lados, eso permite
ver el tríptico, con representaciones pictóricas, abierto y cerrado.
La Creación del Mundo, Tríptico del Jardín de las Delícias cerrado Fuente: Wikipedia Commons |
Al mirar el tríptico cerrado vemos una representación de la Creación
del Mundo. Dios presidencia la escena desde la parte superior izquierda. En
el centro de la pintura hay un globo transparente medio lleno de agua del cual
aparecen las primeras formas terrestres y vegetales. El Bosco pintó la parte
exterior del tríptico utilizando la técnica de la grisalla, una técnica de
pintura en tonos grises que permite el juego de luces.
El Jardín de las Delícias, Museo del Prado Fuente: Wikipedia Commons |
En la representación interior del tríptico encontramos tres partes
diferenciadas de izquierda a derecha: el Paraíso,
el Jardín de las Delícias y el Infierno.
El Paraíso, a su tiempo, se
divide en tres partes. En un nivel superior aparecen rocas en las que viven
seres, aves y animales. Se trata de la representación del sexto día de la
creación en que Dios crea los diferentes animales y seres y, finalmente al
hombre. En un nivel intermedio El Bosco incluye una representación de la Fuente
de la Vida con elementos como bolas de vidrio y perlas o aves. En el estanque,
alrededor de la fuente aparecen patos, cisnes y reptiles. También hay la
representación del Árbol del Bien y el Árbol del Mal, alrededor del cual se
enrolla una serpiente, símbolo de la tentación. En el último nivel se
representa Dios junto a Adán y Eva. Se trata del momento en que Dios presenta a
Adán a Eva, recién creada. En el estanque junto a Adán y Eva hay animales que
bailan desordenados. Así pues, esta representación de paz y tranquilidad del
Paraíso de ve interrumpida por pequeñas acciones como la de esos animales que
avisan al espectador de la posibilidad de caer en pecado.
El Jardín de las Delícias es una
representación llena de figuras de todo tipo por todas partes. Se trata de una
representación de los placeres carnales como consecuencia de la acción de Adán
y Eva en la escena anterior. Para una mejor interpretación de la pintura, hay
que dividirla en partes. En el nivel superior aparecen elementos relacionados
con la alquimia, ciencia con la que El Bosco estaba muy relacionado. El
paisaje, representado a partir de descripciones de viajeros, está formado por
cuatro montes con parejas humanas o animales. Junto a los montes hay la Fuente
de la Juventud y la Lujuria, personificada en la pareja del centro de la
fuente. Bajo este primero estanque aparece otro en el que únicamente se bañan
personajes femeninos. Alrededor del estanque de las mujeres gira una procesión
de hombres sobre animales. La parte inferior es la más sexualizada, en ella
aparecen parejas heterosexuales, homosexuales, entre personas de diferentes
etnias, adulterios, etc. También aparecen personas comiendo fruta como símbolo
de pecado y placer sexual. Muchos de estos personajes aparecen dentro algún
tipo de estructura, con ese gesto, El Bosco hace referencia al pecado como
fórmula de opresión porque el ser humano no puede escapar.
Finalmente, en el Infierno se
representa el castigo, la consecuencia del pecado. En la parte superior hay
fuego y llamas junto a diferentes formas de torturas. A continuación aparecen
orejas cortadas y atravesadas por un cuchillo, clara referencia a los genitales
masculinos y femeninos. Dentro un cisne-humano aparece otra escena: una pareja
se prepara para comer mientras otro personaje les prepara vino, una referencia
a la sociedad corrupta. El cisne-humano, reposa sobre un estanque helado en el
que resbalan los condenados y en el que hay una procesión de religiosos que se
dirigen al convento que, en este caso en un cráneo. Esta es, sin duda, una sátira
religiosa de El Bosco. En la parte más inferior aparecen diferentes escenas de
castigo: un guerrero sobre un gran plato atacado por bestias es el castigo a un
profanador; una gran ave es Satanás devorando seres vivos; una mujer con un
sapo sobre el pecho es símbolo de vanidad y egoísmo; instrumentos musicales que
atrapan a pecadores; diferentes jugadores como representación de la avaricia y
el vicio por el juego, etc.
Finalmente cabe destacar que en el Jardín
de las Delícias, la diferenciación entre hombres y mujeres es mínima. El
Bosco utiliza este recurso para demostrar que todos los seres humanos son
pecadores, independientemente de su sexo.
__________
Bussagli, M. (1967) El Bosco. Barcelona. Toray.
Garrido, C. Van Schoute, R. (2001) Bosch at the Museo del Prado: Technical study. Madrid. Museo del Prado i Aldeasa.
Jacobs, L. F. (2000). The Triptychs of Hieronimus Bosch. The Sixteenth Century Journal, vol 31 (nº 4), 1009-1041.
Mateo Gómez, I. (2003) El Jardín de las Delicias y sus fuentes. Madrid. Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico.
Toman, R. (2002) El Gótico. Arquitectura escultura pintura. Potsdam. H.F.Ullmann.
Garrido, C. Van Schoute, R. (2001) Bosch at the Museo del Prado: Technical study. Madrid. Museo del Prado i Aldeasa.
Jacobs, L. F. (2000). The Triptychs of Hieronimus Bosch. The Sixteenth Century Journal, vol 31 (nº 4), 1009-1041.
Mateo Gómez, I. (2003) El Jardín de las Delicias y sus fuentes. Madrid. Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico.
Toman, R. (2002) El Gótico. Arquitectura escultura pintura. Potsdam. H.F.Ullmann.
No hay comentarios:
Publicar un comentario