Autoretrato de la jaula, 1924, colección particular |
A menudo se habla de Olga Sacharoff (1881-1967) como una de les grandes
artistas ocultas por la modernidad. De familia rusa y nacida en Georgia,
Sacharoff estudió en la Escuela de Bellas Artes de Tiflis. En 1910 se trasladó
a Múnich donde conoció de primera mano el expresionismo alemán. Un año más
tarde viaja a París y recibe influencia del cubismo que se está llevando a
cabo. No obstante, la obra de Sacharoff no reúne las características de un
corriente concreto, tiene influencias vanguardistas, cubistas, naïfs
o de la obra de Cézanne que ha visto en París, pero sus pinturas tienen un
carácter amable y delicado que va más allá de cualquier etiqueta estilística.
A partir de 1912 se considera el mejor período de la artista: sus obras
destacaron en la Exposición de Otoño de París, el poeta Apollinaire la describe
como una de las mejores artistas cubistas. Algunos historiadores como Norandi
afirman que fue Sacharoff quien influyó a Mondrain y no al revés, como se dice
a menudo. Sacharoff se relacionó también con Picasso (de quien vemos una clara
influencia cubista), Van Dongen o Soutine. Hasta su traslado definitivo a
Barcelona, en 1940, Sacharoff tuvo gran importancia en París: sus obras se
mostraban en galerías y salones y la crítica valoraba muy positivamente su
producción artística. Así pues, Olga Sacharoff puede considerarse una firme
integrante de la Escuela de París.
Poco después de estallar la Primera Guerra Mundial Olga Sacharoff y su
pareja, el fotógrafo Otto Lloyd, viajan a España, en primer lugar a Mallorca,
con algunas estancias en Tossa de Mar y, en 1940 se instalan
definitivamente a Barcelona.
En Barcelona es donde la artista continúa con su producción artística
hasta su muerte en 1967. Sacharoff participa muy activamente en la vida
cultural de la ciudad que se encuentra sumergida en el noucentismo, que también
deja huella en la obra de Sacharoff.
Su obra artística recoge técnicas artísticas muy diferentes -óleo,
acuarela, pastel, collage o aguafuerte- y también géneros muy
variados -bodegones, paisajes, flores, escenas de género o retratos-. Olga
Sacharoff expuso su obra en París, Londres, Nueva York, Florencia, Roma o
Barcelona.
Desde el pasado 25 de Noviembre, el Museu d'Art de Girona dedica una
gran exposición a la artista en el año en que se conmemoran los 50 años de su
muerte. Diferentes instituciones catalanas han considerado la necesidad de
celebrar un año Sacharoff para presentar a una artista aún
bastante desconocida que, sin embargo, fue una de las artistas más destacadas
del siglo pasado.
'Olga Sacharoff. Pintura, poesía, emancipación' es una exposición
exquisita que nace de esta voluntad. La muestra se plantea como un recorrido a
partir de la iconografía de las más de 80 obras visibles. Así pues, aparecen
flores, animales, retratos, paisajes y mujeres.
El mundo natural está
muy presente en las obras de Sacharoff. De hecho, se considera que en su obra
hay una reflexión sobre los vínculos existentes entre el ser humano y la
naturaleza en un contexto cada vez más industrial y más alejado del medio
natural. Los paisajes de Sacharoff aparecen siempre idealizados, tratando así
de mostrar un mundo pasado ideal que ya no existe.
Detalle |
En un mundo artístico
donde las mujeres artistas casi no tenían cabida, Olga Sacharoff se convierte
en un referente. Sacharoff se rodea de amigas mujeres intelectuales y artistas.
La presencia femenina en su obra también es evidente. Sacharoff es una mujer
que pinta mujeres y, desde este punto de vista, en sus obras aparecen mujeres
desnudas o rodeadas de naturaleza, en imágenes de conocimiento
introspectivo. A pesar de esto, a menudo aparecen mujeres realizando labores
consideradas femeninas en su época y vinculadas al cuerpo materno y el cuidado
de la vida. Las mujeres del entorno de Sacharoff no son los únicos personajes
de su obra. Sus amistades aparecen retratadas en varias ocasiones en pinturas
que la artista regalaba en grandes ocasiones -bodas, cumpleaños, etc.-. Durante
su estancia en Barcelona, muchas familias burguesas se interesaron por los
retratos de Sacharoff y estos se convirtieron en su principal fuente de
ingresos.
Bañista, detalle |
La exposición del Museu
d'Art tenía que se clausuraba el pasado 2 de Abril pero el éxito de la muestra ha
hecho que se prorrogue hasta el próximo 1 de Mayo. Se trata de una muestra
sorprendente por los colores, la luz, el ambiente. Una muestra que se inicia en
las dependencias del museo al lado de la catedral pero termina a la Barcelona de 1943 vista desde la perspectiva de Olga Sacharoff.
__________
Información práctica:
Museu d'Art de Girona
Pujada de la Catedral, 12
Horario: 10-18h (martes a domingo)
Entrada: 4,5€/3,5€, gratuito el último martes de cada mes (oct-jun).
Enlaces:
https://elpais.com/ccaa/2017/12/26/catalunya/1514309863_771958.html
http://www.museuart.com/exhibition/olga-sacharoff-pintura-poesia-emancipacio/
http://cultura.gencat.cat/ca/anyolgasacharoff/inici/
Información práctica:
Museu d'Art de Girona
Pujada de la Catedral, 12
Horario: 10-18h (martes a domingo)
Entrada: 4,5€/3,5€, gratuito el último martes de cada mes (oct-jun).
Enlaces:
https://elpais.com/ccaa/2017/12/26/catalunya/1514309863_771958.html
http://www.museuart.com/exhibition/olga-sacharoff-pintura-poesia-emancipacio/
http://cultura.gencat.cat/ca/anyolgasacharoff/inici/
No hay comentarios:
Publicar un comentario